Alvaro Martínez.Dpto

Alvaro Martínez.Dpto
Bioquímica. UCM
“Un bioquímico en la cocina”
Alvaro Martínez.Dpto. 

SR. D. RAFAEL GARCÍA

SR. D. RAFAEL GARCÍA
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN. URJC
CLAUSURA DE LA SEMANA

5 emergentes campos científicos

 Electrónica Orgánica

5-emergentes-campos-cientificos-que-debes-conocer-1.jpgSe trata de una ciencia altamente interdisciplinaria en la cual se ven implicados el diseño, la síntesis y el procesamiento de materiales funcionales tanto orgánicos como inorgánicos. En sí, la electrónica orgánica, también conocida como plástica o de polímeros, trabaja con polímeros de carbono y sin conductores o semiconductores inorgánicos como el cobre o el silicio, los dos elementos más utilizados en electrónica. Esta no tan flamante rama de la ciencia (que comenzó a desarrollarse en la década de los '70) introduce una nueva gran posibilidad: la de potenciar células fotovoltaicas orgánicas (células solares), monocapas autoensambladas en dispositivos eléctricos funcionales y circuitos químicos que podrían reemplazar los chips computarizados que se emplean en la implantación humana. Obviamente, ésta nueva rama de la ciencia se vio enormemente beneficiada por el desarrollo de la nanotecnología.

Ciencia Social Computacional

5-emergentes-campos-cientificos-que-debes-conocer-2.jpgEn esencia, se trata de la investigación rigurosa de los fenómenos sociales y las tendencias en el tiempo de acuerdo al uso de ordenadores y el procesamiento de la información. Por supuesto, esta nueva rama de la ciencia está directamente relacionada al desarrollo de la tecnología, la informática y especialmente a Internet. A partir de esta ciencia se estudian las enormes cantidades de información resultante de correos electrónicos, el uso de teléfonos móviles, las redes sociales, el uso de tarjetas de crédito, las búsquedas de motores como Google, etc. Científicos sociales, matemáticos y expertos en informática trabajan en su desarrollo.

 Ciencia nutrigenómica

5-emergentes-campos-cientificos-que-debes-conocer-3.jpgLa nutrigenómica, también conocida como genómica nutricional, se basa en el estudio de la compleja interacción entre la alimentación y la expresión genética. En este campo se busca comprender cómo funciona y qué papel cumple la variación genética, las respuestas de una dieta y las formas en la que los nutrientes afectan nuestra genética. La comida tiene un profundo efecto en nuestra salud y todo comienza a nivel molecular. La nutrigenómica funciona en estos sentidos, nuestros genes influyen en nuestras preferencias alimenticias y vice-versa. El mayor objetivo de los nutrigenómicos es establecer una nutrición personalizada, una que haga coincidir lo que comemos con nuestras propias y únicas constituciones genéticas.

 Biología Sintética

5-emergentes-campos-cientificos-que-debes-conocer-4.jpgÉsta es una de las más sorprendentes y una de las ciencias emergentes que ha provocado los cambios más significativos en la actualidad. Refiere a la construcción y el diseño de nuevos elementos biológicos, artefactos y sistemas. También está relacionada con el rediseño de actuales sistemas biológicos que resultan útiles para innumerables propósitos. Las posibilidades en este campo son realmente infinitas, desde secuenciar y analizar genomas para crear diseños personalizados de organismos de arranque y robots biológicos a producir productos químicos desde cero, como por ejemplo los biocombustibles. En el año 2008, el científico líder en este campo llamado Craig Venter elaboró el genoma completo de una bacteria a partir de la combinación de diversos componentes químicos. Dos años después, su equipo literalmente creó “vida artificial” insertando ADN en una bacteria, y el año pasado fueron aún más lejos creando el primer modelo computacional completo de un organismo real.

Parasitología

5-emergentes-campos-cientificos-que-debes-conocer-5.jpgEn nuestro planeta existe una amplísima variedad de parásitos altamente peligrosos y, por más ficticia que parezca la idea de una amenaza mortal parasitaria (cual historia de videojuegos), hoy existe una rama de la ciencia especializada y absolutamente dedicada al estudio de estos escalofriantes parásitos, tan recurrentes en la naturaleza. Parásitos como el toxoplasma gondii, un parásito generado en los gatos que altera sorprendentemente el comportamiento de roedores y humanos, siendo muy peligroso en muchos casos, son objeto de estudio de arduas investigaciones para los parasitólogos. Como lo vimos cuando, con mucho sentido del humor, te enseñé una lista con 5 parásitos que convierten a los animales en zombies, esta clase de parásitos es capaz de alterar el comportamiento del sistema que lo hospeda como una siniestra pero fascinante estrategia reproductiva. Los californiensis Euhaplorchis inducen el suicidio de los peces haciéndolos saltar para que aves zancudas los atrapen y los comen. Los Nematomorpha viven en el interior de saltamontes y al salir del anfitrión para continuar su ciclo vital, liberan un cóctel de sustancias químicas que hacen que los saltamontes literalmente se suiciden saltando al agua, donde se ahogan o son devorados por otros animales. Éstos son apenas unos pocos de los tantos casos que la parasitología no deja de echarle el ojo.
Muy interesante, ¿no es así? ¿Qué otras nuevas ramas de las ciencias conoces? ¿Cuáles otras crees que nos depara el futuro y qué cambios crees que pueden traer consigo?

Un lenguaje para el ADN

Un lenguaje para el ADN

Exactamente no es un lenguaje, pero lo investigadores del Fondo Internacional de Biotecnología Abierta Avanzada (BIOFAB) ha informado que tiene las reglas para este lenguaje de ingeniería genética.
Nuevos-descubrimientos-cientificos-1.jpg
La BIOFAB produjo miles de piezas biológicas de alta calidad, y la secuencia de ADN y sus datos son gratuitos y están disponibles en Internet. Estas reglas vienen en forma de modelos matemáticos que pueden ser usados para predecir y caracterizar las partes individuales utilizadas en la biología sintética.
De esta forma, los científicos podrán diseñar la función del ADN con mayor precisión y podrán predecir su comportamiento.
Esperemos que les hayan sido interesantes estos nuevos descubrimientos científicos. ¿Conocen algón otro nuevo descubrimiento científico que les haya resultado interesantes?

El Bosón de Higgs

El Bosón de Higgs

Esta controvertida partícula, llamada Bosón de Higgs, cuya existencia fue confirmada en 2012, revolucionó al mundo de la ciencia. Sin embargo, no fue hasta hace muy poco tiempo, casi dos años después, que el CERN presentó los resultados preliminares sobre este bosón, que sería el encargado de dar masa a las partículas elementales; en donde se ve que esta partícula cada vez se parece más a la planteada de forma teórica.
Aún no se sabe si el Bosón de Higgs es el del modelo estándar de la física de partículas o es una versión más ligera prevista en otras teorías.
Para saber si este es un bosón de Higgs, se necesita apreciar cómo interactúa con otras partículas y sus propiedades cuánticas -por ejemplo, debe tener una paridad positiva-.
"Los resultados preliminares con el conjunto de datos de 2012 son magníficas y para mí está claro que se trata de un bosón de Higgs, aunque todavía nos queda un largo camino por recorrer para saber qué tipo de bosón de Higgs es" dijo el portavoz del CMS, Joe Incandela.

Posible medicamento contra el autismo

Nuevos-descubrimientos-cientificos-2.jpg
Los “nanorobots” hacen que la NASA sueñe con una misión tripulada a Marte para 2020
En un futuro no muy lejano pequeñísimos “nanorobots”, capaces de manipular moléculas o estructuras atómicas del tamaño de una millonésima de milímetro, podrán habitar el interior del cuerpo humano y estar siempre atentos a enfrentar cualquier virus o enfermedad que pudiera aparecer. En la NASA, que anunció una estación orbital permanente en la Luna y que sueña con una misión tripulada a Marte, están entusiasmadísimos con la idea: esta sería la fórmula para prolongar la vida de sus astronautas en el espacio.

La nanotecnología dará vida a microscópicos “médicos” capaces de adentrarse en el interior de una célula para diagnosticar o atajar un mal. De este modo, podría convertirse en la llave que permita a los astronautas sobrevivir a la radiación cósmica y a la falta de gravedad durante viajes prolongados. Una misión a Marte duraría unos tres años (http://marsrovers.jpl.nasa.gov/home/index.html). Ocho meses en el viaje de ida, un año y medio de permanencia, y el regreso, que recién se produce cuando la Tierra y el planeta rojo están alineados.

En el espacio, se sabe, los líquidos del cuerpo (como el agua y la sangre) ya no son atraídos hacia la parte interna en las áreas del estómago y el pecho; sino que empiezan a moverse hacia la cabeza, por lo que los rostros se “inflan” y lucen diferentes. Además, los astronautas pierden entre 1 y 2 por ciento de su densidad ósea cada mes: sus músculos se debilitan porque no realizan gran esfuerzo debido a la ingravidez. Ni hablar de la radiación cósmica que deben soportar, niveles que jamás se experimentan en la Tierra, causantes de cánceres, cataratas y daños al sistema nervioso.

Con todos estos inconvenientes, hoy es imposible una misión tripulada a Marte. Por eso la NASA apuesta por la nanotecnología: si logra prevenir y controlar los posibles problemas de salud de los astronautas, la colonización sería casi un hecho. Dentro de algunos años, los nanotecnólogos podrán crear pequeñísimas máquinas de funcionamiento real, dotadas de minúsculos "brazos" capaces de manipular moléculas y cerebros electrónicos que les dirán cómo hacer las cosas. Equipado con el software apropiado, un “nanorobot” podría construir casi cualquier cosa. Un dispositivo que circule por el torrente sanguíneo humano para detectar, por ejemplo, depósitos de colesterol en los vasos y disolverlos, o encontrar virus y destruirlos.

La carrera espacial retomó impulso con el amartizaje de la zonda “Spirit”. Para los próximos años, la NASA (http://www.nasa.gov) ya tiene planificadas ocho visitas más al cuarto planeta de nuestro sistema solar y, para el 2020, la frutilla del postre: una misión tripulada llegará a Marte para permanecer allí por casi dos años. Preparándose para ese crucial momento, la agencia espacial estadounidense estudia, según un reciente documental de Discovery Health (http://www.discovery.com), la posibilidad de que por el torrente sanguíneo de los astronautas circulen los “nanorobots”.

Aunque parezca más ciencia ficción que realidad, la nanotecnología (www.nanotech-now.com) no sólo cambiará drásticamente la exploración espacial, permitiendo viajes prolongados, sino que revolucionará la ciencia y la medicina en su conjunto. El tratamiento para combatir virus y bacterias, entonces, podría consistir en inyectar una dosis terapéutica de nanorobots suspendidos en un fluido que seguirán al pie de la letra las órdenes del médico.

También enfermedades como el cáncer y el sida podrían recibir un ansiado antídoto e incluso estos mini robots serían utilizados en campos tan disímiles como las comunicaciones, los negocios o el militar. Los científicos más críticos opinan que la proliferación de estos pequeños robots podría volverse imparable y la especie humana podría quedar a su merced (www.iespana.es/gaiaxxi/rep-nanorobots.htm). De todos modos, entre los apocalípticos y los utópicos parece haber coincidencia en que la nanotecnología impulsará una nueva revolución a nivel mundial, que podría cambiar significativamente la vida en la Tierra.

Mira al futuro

icrosoft, en colaboración con la Asociación de Diseñadores de America, viene organizando el concurso sobre diseños de ordenador Next-Gen PC. En la pasada edición, los ganadores han sido proyectos especializados para el trabajo en grupo, con un diseño modular y con grandes pantallas multi-táctiles... Esta parece ser la clara orientación del mercado. Pero también se han presentado algunas otras propuestas muy interesantes para trabajar con el audio. Como ejemplo, SoundShell, una suerte de fósil de nautilus que se hubiera pasado al lado oscuro...



Este ordenador estaría específicamente potenciado para los usuarios con inclinaciones sonoras. Lo más llamativo es su forma de caracola en fibra de carbono –material capaz de eliminar vibraciones–, que se encargaría de amplificar el sonido de sus altavoces internos como si se tratase de un amplificador acústico natural (sistema ya probado en los exclusivos altavoces B&W Nautilus). El sonido se proyectaría por el frontal del "ordenador", y gracias a sus curvas, conseguiría una respuesta mucho más seca que la que resulta de diseños con superficies lisas, con mucha más tendencia a la resonancia.

Además, la CPU quedaría flanqueada por dos pantallas ergonómicas, multi-táctiles, y sensibles a la presión, cubiertas con una delgada capa de plástico volumétrico que imite el tacto de un teclado de piano. Estas pantallas emitirían una pequeña vibración (menor que la de un terminal móvil en modo silencioso), para apoyar la sensación de "tocar". Aunque también sería factible "tocar" potenciómetros, deslizadores, o cualquier otro sistema de entrada de datos.

Nos parece una propuesta de diseño impresionante cuando menos. Aunque si empleas unos minutos en bucear por la web, seguro que encuentras algún otro diseño impactante, como el de E-Ball, una "CPU de bolsillo", parecida al reproductor MP3 Sony Rolly Egg, pero que llega mucho más lejos en su planteamiento de ocio portátil, al proyectar el teclado por un lado y la pantalla por otro.